¿Sabías que el primer asentamiento musulmán no fue Granada sino Madinat Ilbira?
De Sierra Elvira a la Puerta de Elvira
Cuando me fui a vivir a Albolote, a nuestra finca, las vistas de Sierra Elvira me parecieron una
maravilla. De hecho, es muy agradable la sensación que tengo cada vez que entro por el portón y
contemplo ese cuadro allá a los lejos. Es una presencia permanente en nuestro hogar de la que
me siento privilegiada.
Al principio solo era paisaje hasta que un día en el asombroso Centro Cultural de Atarfe,
Centro Cultural Medina Elvira, uno de sus responsables nos habló de la legendaria ciudad de
Madinat Ilbira.
Desde entonces le he seguido la pista al mayor interrogante que los incultillos como yo nos
hacíamos ¿Por qué se abandonó la ciudad de Elvira tan drásticamente? Claro que ese
abandono nos da cierto alivio (aunque nada sabemos de lo que pudo haber sido Madinat
Ilbira) pensando que dio lugar a una ciudad coronada por una de las construcciones más
famosas, bellas y bien conservadas de toda Europa. Granada y su permanente Alhambra con
todo lo que la significa y acompaña.
Fue pasando el tiempo y de contemplar y pasear la Sierra de Elvira y soñar con ese misterio
dando vueltas en mi trastocada cabecita, el otro día me topé con otro emblema de la ciudad
de Granada. La Puerta de Elvira. Grande, muy grande. Alta, muy alta. Y un lugar castizo donde
los haya vinculado a la historia de Madinat Ilbira como origen y razón de ser así nombrada.
Nos lo cuenta la placa explicativa que encontramos: “LOS ORIGENES DEL ASENTAMIENTO
PUERTA DE ELVIRA ARCO DE ELVIRA Edad Media: siglo XI…” (Siglo en que se abandona
dejando destruida la ciudad de Elvira) “Estilos: Zirí” (se funda en este momento el reino Zirí de
Granada). Continúa diciendo:
“Fue la puerta de acceso a Granada desde el camino de Medina Elvira, de ahí proviene su
nombre. La parte que se conserva pertenece al siglo XI….”
¿A que muchos como yo al haber pasado bajo esta puerta se os ha llenado el alma de
guitarras, cante, poesía…. Pero ni cosca de este “detalle”? Pues bien merece la pena detenerse
y disfrutar de saber un poquito más. Y es que para algunos, de tan cotidiano, se nos hace una
parte más del paisaje urbano este y otros vestigios de las ciudades que habitamos.
Pero para ir terminando sin parecerme a Iker Jiménez (al que nombro aquí con todo el cariño
y respeto, que conste) os contaré lo que he averiguado gracias a Wilkipedia y a un historiador
entusiasta (al que no tengo el gusto de conocer, aunque ya me gustaría, personalmente) y que
fue el impulsor de los estudios arqueológicos en el yacimiento de Medina Elvira, D. Antonio
Malpica Cuello.
¡Pero Ana! ¡DILO YA!…. ¿Que fue lo que hizo abandonar en bloque Madinat Ilbira y desarrollar
la ciudad de Granada hasta el esplendor que hoy conocemos? Pues citando “casi” literalmente
el texto de “la wiki”, el traslado desde Ilbira , fundada en el siglo IX, se debió a la decisión de
salir de una vega carente de defensas a Garnata, la cual gozaba de una posición más escarpada
y ya con una fortaleza. Decisión que se tomó tras la caída (y consecuente “canguele” me
imagino ) de Córdoba, la capital del Estado hasta ese momento.
De todas formas, me parece sorprendente y que da para mucho para hablar, el hecho de que
la población se trasladara “hasta el último” como narran las memorias de Abd Allah, un rey
cronista de la Granada Zirí.
Así la historia se abrió paso a través de este gran ojo de la Puerta de Elvira. Un arco que ya
miraré con otros ojos soñadores cuando nos encontremos de nuevo.
Y me da que todo esto me dará para mucho y bueno.
La verdad, es que aún en mi ignorancia, me dejo en el tintero todo lo relacionado con las
excavaciones, con la figura de Antonio Malpica, la implicación de la población de Atarfe , la
declaración de Bien de Interés Cultural ….y por supuesto de todo lo relacionado con la
orografía, rutas, aguas termales…….
Y es que Sierra Elvira, toda Granada, su provincia y muchos de sus mentores conocidos o
anónimos, tienen mucho que contarnos.
Pero eso, será otro día.
De momento me quedo y te dejo con los primeros versos de “Granada, calle de Elvira” de
Federico García Lorca y Paco Ibáñez
“Granada, calle de Elvira,
Donde viven las manolas,
Las que se van a la Alhambra
Las tres y las cuatro solas
…..”
ENLACES:
Para amantes de la arqueología
https://www.google.com/search?source=univ&tbm=isch&q=blog+Madinat+Ilbira&fir=JTBZQo
9L_G0OVM%252CvkEfVHNJLnb9KM%252C_%253BnoNN7KQZe9ANpM%252Cz6IF9gftkM1cdM
%252C_%253BK-
YeZ6IGXJPKFM%252CwCSK47EVrcNXEM%252C_%253B9yRm7vB95kCG9M%252CzeK08b1F2d
MchM%252C_%253BfhfcwhgkrDQXxM%252CzeK08b1F2dMchM%252C_%253BoIp8GGvcf5PJ3
M%252CV3tPf4FRFlKOBM%252C_%253BLd_RWw1LtZtFVM%252CwCSK47EVrcNXEM%252C_%
253BvQh3JcteFrgWyM%252CzeK08b1F2dMchM%252C_%253BzWhxSpsEhuCgxM%252C_pKNo
LnkktZZAM%252C_%253BAqQWUkB3BxNSkM%252C5W4yq8uphkibJM%252C_&usg=AI4_-
kTiCIKzlgWIcomSIB6PFqesJMbLmQ&sa=X&ved=2ahUKEwip8eSRq9D4AhVDi_0HHQH9C7QQjJk
EegQINRAC&biw=1366&bih=625
De la historia
https://granadablogs.com/gr-arquitectos/2014/09/22/madinat-ilbira-los-remotos-habitantes-
de-la-vega/
Y de las personas que dan valor a su trabajo y su legado
https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/antonio-malpica-cuello/772
https://www.alhulia.es/es/author-book/antonio-malpica-cuello/
Actualmente D. Antonio Malpica se encuentra jubilado desde septiembre de 2021 después de más de 40 años al servicio de la Universidad de Granada.